La cabeza del toro que mató a Manolete está en un bar de Madrid

Es frecuente utilizar la expresión «ser el toro que mató a Manolete» para referirse a alguien al que se le acusa desproporcionadamente de todo tipo de fechorías. Lógicamente desde aquella trágica tarde del 28 de agosto de 1947, el miura Islero ha pasado a la Historia como la personificación del Mal. Ahora bien, lo que no es tan conocido es la vinculación de la cabeza del toro que mató a Manolete con Madrid.

cabeza del toro que mato a manolete
En esta foto podemos ver la calavera del toro que mató a Manolete, entendemos que coronada por otra reliquia futbolera.

¿Dónde está la cabeza de toro que mató a Manolete?

 

En esta ocasión, no vamos a ir a grandes museos o regias colecciones. Esta semana vamos a ir a un lugar mucho más prosaico: Casa Parrondo, uno de los restaurantes más famosos de Madrid, situado en la calle Trujillos. Este restaurante además de contar con una de las mejores fabadas y demás platos asturianos que se puedan degustar en la capital, tiene en su haber (o tenía, porque en el presente parce haberse «escondido») un curioso objeto: Una osamenta que pende de sus paredes que viene a ser la cabeza del toro que mató a Manolete.

Y es que las reliquias, si bien tienen mucho que ver con la religión, también se vinculan con lo popular a través de episodios de este tipo. A fin de cuentas, ¿qué mayor utilidad puede haber en conservar los «restos» de los pañales de jesucristo frente a conservar la cabeza del toro que mató a Manolete? Si queréis saber más sobre qué otras reliquias se hayan en Madrid, en la cabecera de este artículo os dejo este capítulo de CONOCER MADRID:

 

Nicolás Parrondo, el dueño de Casa Parrondo

 

El polémico vídeo franquista del dueño de Casa Parrondo
Nicolás Parrondo es el dueño de Casa Parrondo y es muy famoso en Madrid por muchos motivos.

 

 

Su bar asturiano se ha convertido en todo un refrente de la cultura gastronómica de Madrid, y ha sido motivo de numerosos reportajes como este de RTVE: Este bar tiene el «honor» de poseer una de las requilias más deseadas de la Historia de la tauromaquia. ¿Cómo llegó la cabeza del toro que mató a Manolete hasta las manos de Nicolás Parrondo? Eso es algo que algún día os contaremos, cuando consigamos averiguar la respuesta.

 

La tauromaquia tiene mucho que ver con la religión.

 

Curiosamente el mundo del toreo tiene vinculaciones muy curiosas con la religión. Más allá de las capillas con las que muchas plazas de toros cuentan o la devoción que puedan tener los matadores es cierto que culturalmente la tauromaquia está rodeada de supersticiones y de un curioso apego a ciertos objetos que nos recuerda mucho a las reliquias.

Solo hace falta visitar museos taurinos como el de las ventas para contemplar, capotes, monteras e incluso trajes que como en el caso de Manolete tienen el luctuoso honor de ser con el que murió, tal como muestran las manchas de sangre.

En ese sentido supersticioso Islero está rodeado de creencias taurinas, se dice que el toro en realidad le había tocado en suertes a Francisco Vega de los Reyes (conocido como Gitanillo de Triana) pero que como su tarde no se estaba dando especialmente bien, siendo por ello acosado por la prensa se lo cambió a Manolete. Otros dicen que no, que el que le cambió fue otro toro…

 

A Manolete lo mató un toro mihura negro de casi 500 kilos

En fin, que sea como fuere el último morlaco de la tarde, un mihura de casi quinientos kilos y según los expertos negro entrepelado y bragado, fue lidiado por Manolete, aunque en la estocada final Islero alzó la cabeza y acabó corneando la pierna del diestro cordobés.

Siguiendo ese tipo de creencias taurinas, la cabeza Islero no debía ser enviada al taxidermista, dado que se entiende como una falta de respeto disecar la cabeza de un toro que ha matado a un torero. Pero las creencias llegan aún más lejos.

En el museo la maestranza de Sevilla cuentan con una cabeza, esta si disecada, llamada Islera. Su nombre ya nos da una pista, es nada más y nada menos que la madre de Islero.

 

 

 

Las creencias taurinas, ¿Qué se hace con las cabeza de toros?

 

¿Y qué hace alli esa buena vaca? Pues muy sencillo, entre esas creencias taurinas está la de sacrificar a la madre del toro que mate a un torero. Al parecer esta costumbre ha pasado a la historia y ya no se hace, pero si estaba vigente en 1947, de este modo Islera murió y fue disecada, no así su hijo que acabó en los puros huesos colgando de la sidrería madrileña.

Hay quien con poca vista, ha dicho que la cabeza que hay en Sevilla es la de Islero pero como vemos no es cierto, pues de ser así entraríamos en la paradoja que ya propuso Alfonso de Valdés en el siglo XVI hablando de la veneración que existía hacia dos cabezas que decían ser de santa Ana, la madre de la Virgen María, expresándolo de una manera genial:

«(…) si no quieren decir que Nuestra Señora tuvo dos madres o Santa Ana dos cabezas».

 

 

Sobre mi

 

Otros artículos que pueden resultarte interesantes:

Conferencia: Los enigmas de Santa Teresa

Comenzamos este mes de septiembre con una conferencia sobre los aspectos más desconocidos de Santa Teresa de Ávila. ¿Qué fragmentos fueron arrancados de sus libros? ¿Por qué le persiguió la Inquisición? o ¿Qué relación tenía con la criptografía? serán algunas de las cuestiones a tratar. ¿Cuándo? Será este viernes 8 de septiembre a las 19.15 […]

0 comentarios

Conferencia: Impostores en el Siglo de Oro

El próximo viernes 10 de febrero a las 19.15 h. tengo el gusto de ofreceros una conferencia sobre impostores del Siglo de Oro. Un tema que traté en mi libro  Secretos del Siglo de Oro dedicándole varios capítulos a personajes de este tipo. Pícaros capaces de hacerse pasar por reyes, navegantes y un sinfín de […]

0 comentarios
carapones brea de tajo

Exposición permanente «Carapones» (Brea de Tajo)

Los niños de Brea de Tajo que rescatan mounstros legendarios (y no son Pokémons). Los «Carapones» son los seres mitológicos que encontrarás en varias placas de este pueblo de Madrid.

0 comentarios
miguel zorita mis libros curiosa filosofia

Curiosa Filosofía

En el siglo XVII Juan Eusebio Nieremberg (1595-1658), un jesuita famoso por su austeridad y su insaciable sed de conocimientos, se hacía estas mismas preguntas en su scriptorium.

0 comentarios
retrato en espiral espirografia miniatura zorituras

Historia de los RETRATOS en ESPIRAL

Desde hace años explico a mis alumnos en qué consiste el arte contemporáneo y a menudo surge un comentario inevitable ¿Y esos cuadros que tan solo son una línea también son una obra de arte? Pues vamos a ver que sí. Retratos en Espiral: Historia de los ESPIROGRÁFOS ¡Hola! Si estás aquí seguramente vengas por […]

4 comments

Related Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.

El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.