Blog

Las cabezas reducidas en Madrid

Entre las piezas singulares que albergan los museos madrileños hay unas especialmente macabras. Por ello, estimado lector o lectora, te recomiendo que no continúes estas líneas si eres especialmente aprensivo. Vamos a hablar de las cabezas reducidas de los jíbaros

Sin duda las cabezas reducidas son unas de las piezas más llamativas de los museos madrileños
Sin duda las cabezas reducidas son unas de las piezas más llamativas de los museos madrileños.

Las 15 cabezas reducidas de la discordia

Los jíbaros (o jívaros que ambas acepciones son válidas), como otras piezas consistentes en restos humanos, han sido objeto de debate museístico por lo controvertido de exponer restos humanos. Ahora bien, quizás para adentrarnos en este delicado tema tengamos que tomar distancia y apreciar estas cabezas, no tanto como objetos cadavéricos si no como elementos de enorme interés antropológico.

Estas cabezas no son los únicos restos humanos de las colecciones madrileñas, los ejemplos más evidentes son las momias que se preservan tanto en el Museo de América como en el Museo Arqueológico Nacional. Este último por ejemplo dedicó una de sus últimas exposiciones temporales al culto a las cabezas cortadas donde por la distancia de los siglos los cráneos eran más fácilmente asimilables como restos arqueológicos que mortuorios. De igual manera, y pese a lo dramático de estas piezas, así las vamos a analizar: como elementos culturales de un pueblo que no es exactamente los jíbaros, pues para empezar debemos aclarar este punto.

El culto a las cabezas cortadas está presente en otros pueblos como es el caso del mundo ibérico
El culto a las cabezas cortadas está presente en otros pueblos como es el caso del mundo ibérico.

Los jíbaros: hombres de las palmeras de Ecuador

Tradicionalmente se les ha conocido como «las cabezas reducidas de los jíbaros» pero realmente esta denominación es un tanto despectiva para los pueblos que las fabricaron, pues ellos mismos no se denominan así, sino «shuar» o  «achuar», que sería la contracción de la palabra «achu», con la que estos pueblos selváticos de Ecuador denominan a la palmera mauritia flexuosa y el término «shuar» que quiere decir persona. Es decir, que los achuar son literalmente los hombres de las palmeras. Desde los los años 60 del pasado siglo XX esta tradición no se ha vuelto a hacer, el carácter guerrero de estas sociedades sigue presente. En esa idea del hombre guerrero es donde tienen cabida estas piezas pues tradicionalmente los shuar han considerado a estas cabezas como verdaderos objetos de poder. Tener un elevado número de ellas suponía ascender de categoría social y dejar de ser un simple guerrero a pasar a ser un hombre poderoso, es decir, un kakáram. Por lo general estas cabezas reducidas también conocidas como tsantsas son las cabezas de los enemigos aunque no siempre sucede asi. Si nos fijamos en algunas del Museo Nacional de Antropología nos daremos cuenta que algunas son especialmente pequeñas y es sencillamente por que son uyush, es decir, cabezas reducidas pero no humanas sino de perezosos. Estos animales tienen un carácter sagrado en el mundo de los shuar y en ocasiones se reemplazaba la cabeza humana de un enemigo por la de estos placentarios. El perezoso era tenido por un shuar anciano que por cuestiones mágicas acabó convertido en este animal, creándose así una equivalencia entre la cabeza animal y la humana. Los uyush o cabezas de perezoso eran reducidas cuando por diversas circunstancias el cadáver del enemigo era inaccesible para el vencedor, o también en ritos de paso en los que los jóvenes se iniciaban en esta práctica con la reducción de este animal. Sea como fuere. Entre el Museo de América y el Museo Nacional de Antropología en Madrid hay 15 cabezas reducidas, de las cuales solo ocho son tsantsas (es decir de origen humano) mientras el resto son de perezoso (uyush) e incluso en otras ocasiones ni eso, pues están creadas a partir de piel de cabra, algodón u otros materiales.

No todas las cabezas reducidas son humanas, también las hay de este tipo (uyush) consistentes en cabezas de perezoso.
No todas las cabezas reducidas son humanas, también las hay de este tipo (uyush) consistentes en cabezas de perezoso.

Sobre mi

Related Posts

2 comentarios en “Las cabezas reducidas en Madrid

  • Mary Paz Rojas

    Muy interesante y bien explicado, las fotos están muy claras y se ven bastante bien. Buen trabajo Miguel.
    Lo de la cabeza reducida da un poco grima, pero es muy curioso.

  • Mary Paz Rojas

    Muy interesante y bien explicado, las fotos están muy claras y se ven bastante bien. Buen trabajo Miguel.
    Lo de la cabeza reducida da un poco grima, pero es muy curioso.

Deja un comentario

Este sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y puede incluir cookies de terceros. Entrando acepta el uso de cookies. Haga clic en el botón para consultar nuestra Política de privacidad.
A %d blogueros les gusta esto: