Expresiones tradicionales y porpulares de Brea de Tajo

Muchas veces tendemos a pensar que sólo lo tangible es patrimonio, que unicamente los edificios, los documentos o las piezas artísticas son lo que forma nuestra cultura, pero no es así, hay infinidad de cuestiones inmateriales que se cuidan y protegen precisamente por ser parte de nuestro tesoro cultural.

brea de tajo paisaje mvb producciones

Brea de Tajo (fotografía de MVB Producciones)En este sentido, Brea de Tajo tiene un amplísimo patrimonio inmaterial, en el que se incluyen: tradiciones, recetas, oficios, etc. Y es por este motivo por el que no podemos olvidar las formas de hablar, vocabulario y expresiones que enriquecen la cultura y en las que Brea tiene mucho que aportar. Precisamente por ello hoy dedico estas líneas a los dichos o expresiones breanas.

Com gato criado en cama brea de tajo

“…como gatos criados en cámara”
Esta comparación, empleada habitualmente hacia los niños, esconde un significado curioso. Se suele usar para indicar lo maleducados o lo ariscos que son esos muchachos “Ese crío se porta fatal, es como un gato criado en cámara”.
La cámara es como en Brea y pueblos aledaños se llama a los desvanes, con lo cual, un gato criado en cámara hace referencia a un animal que ha crecido sin contacto humano y, por lo tanto, de carácter huraño, incluso agresivo.

salamanquesa

“A quien le pica la salamanquesa no vuelve a comer pan de la artesa”
Como ya vimos en la edición anterior de frases breanas, hay animales rodeados de mitos y creencias totalmente fabulosas, uno de ellos es la salamanquesa (tarentola mauritanica), un inofensivo reptil que la tradición ha envuelto en infinidad de propiedades mágicas. En otras regiones de España se dice que si te escupe su saliva te puede dejar calvo o incluso ciego, que triturada puede servir para pócimas y brebajes mágicos… pero es rematadamente falso.
Tan falso como la fama de mortíferas que tienen en nuestro pueblo pues la expresión “a quien le pica la salamanquesa no vuelve a comer pan de la artesa” viene a significar eso, que su supuesta picadura (que por cierto no pican, como mucho muerden sin hacer daño) supondría la muerte de cualquiera, haciéndole que no vuelva a comer pan hecho en casa (de ahí la artesa) es decir, que moriría con gran rapidez.

los pastores no son hombres

 

“Los pastores no son hombres que son brutos animales, comen migas en calderos y se acuestan en los corrales”
Los pastores, junto con los sastres, han sido oficios discriminados en la España de antaño, lo vemos en pequeñas fábulas que se contaban en la zona como aquella en la que un hijo dice:
“Padre mire ahí va un hombre” a lo cual éste responde “No es un hombre, es un pastor”.
Este sentido el dicho “Los pastores no son hombres que son brutos animales…” evidencia ese tratamiento a todas luces injusto y que desde aquí revindico como una cultura interesantísima y con infinidad de conocimientos dignos de no perderse jamás.

los pastores son angeles

 

“Los pastores no son hombres, que son ángeles del cielo, porque al parto de María acudieron los primeros”
Si la mala fama acompañó alguna vez a los pastores, su buena reputación dura hasta nuestros días, y este refrán es un buen ejemplo de ello. Según el relato bíblico los pastores en Belén fueron los primeros en acudir a ver al niño, incluso en algunos evangelios apócrifos se nos habla de cómo también ellos fueron los que hicieron lumbre para que se calentase el Mesías, así que de mala fama nada, más bien todo lo contrario.

galguear

 

Galguear
Galguear es claramente un localismo, es decir una palabra, expresión o giro propio de una determinada localidad o región. Y aunque la Real Academia de la Lengua reconoce la palabra galguear tan solo la acepta en su versión leonesa que significa limpiar regueras. En Argentina significa vivir con trabajos de poca monta, sin embargo, en Brea tiene otra acepción que se podría resumir en, comer solo lo que a uno le gusta.
Un claro ejemplo sería cuando una persona aparta de su comida los ingredientes que no le gustan para comer solo aquello que es de su agrado.

hacerse a las voces

“Hacerse a las voces como los pájaros de la vega”

Antiguamente cuando la vega de Brea estaba poblada de frutales y cultivos que podían dañar los pájaros, se encargaba a los muchachos que espantasen a voces a estas aves, pero poco tardaban los pájaros en darse cuenta de que el griterío infantil solo quedaba en eso, en voces.
Al final los pájaros acostumbrados a las voces comían cuanto querían ignorando la algarabía. De ahí que en Brea se use esta expresión para hablar de aquellas personas que pese a ser reprendidas por una mala acción siguen cometiéndola “haciéndose a las voces” de quien le regaña o exhorta para que cambie.

sison

“Más tonto que un sisón en huevos”

El sisón (Tetrax tetrax) es una de las aves más características de la fauna breana, al ser un ave esteparia suele hacer sus nidos en los sembrados o en el propio terreno, lo cual le añade el riesgo de ser víctima de depredadores ante los que el sisón no se amilana defendiendo a sus huevos hasta límites extremos.
Esta inexplicable actitud para segadores y gentes del campo que veían como este ave no se marchaba del nido frente a la amenaza humana, les hizo creer que se trataba de un pájaro inconsciente, y tonto hasta cierto punto, cuando en realidad es un ejemplo de valentía, pero en el saber popular quedó como tonto de ahí la expresión de ser más tonto que un sisón en huevos (empollando).

si te pica el lirón

“Si te pica el lirón prepara la caja y el azadón”

Los lirones (Eliomys quercinus) son unos roedores inofensivos que también habitan los campos de Brea, sin embargo injustamente recibieron la fama de ser venenosos y capaces de matar a un hombre, de ahí la expresión.
El único peligro que en realidad podían suponer los lirones con su mordedura (más que picadura) es transmitir enfermedades o infecciones, por ello es probable que en un momento dado se le atribuyese la transmisión de la tan temida rabia. Y de ahí el miedo que aún tienen los vecinos más ancianos por este entrañable roedor.

 

“Así alparas”

Esta expresión se suele utilizar en Brea de Tajo de manera despectiva, como deseo de que a alguien le suceda algo malo, es como decir “así revientes”. Curiosamente su origen puede explicarse gracias la costumbre breana de transformar la r en l, de este modo alpar quizá nació de arpar que efectivamente tiene su significado reconocido por la Real Academia Española con dos acepciones: Arañar o rasgar con las uñas, o bien, hacer tiras o pedazos algo. Es decir, que cuando le decimos a alguien “así alparas” estamos deseándole que se haga trizas a sí mismo.

Ya viene el chico de mondejar

“…Ya viene el chico de Mondéjar”

Esta expresión se usa habitualmente con los niños y tiene distintas variantes. Puede ser el chico de Mondéjar o sencillamente el Mondejano, pero en ambos casos se refiere a cómo el sueño está embargando al niño.
Por lo general se dice cuando el niño está dando síntomas de sueño e incluso se puede precisar el lugar donde se encuentra el chico de Mondéjar en base al grado de sueño que tenga el niño, indicando lugares de la geografía breana como el Portillo Blanco para decir que ya está más cerca de Brea que de Mondéjar y que por lo tanto el niño está más dormido que despierto.
Posiblemente este personaje paremiológico (personaje de las expresiones populares) haya surgido del proceso inquisitorial que en 1760 se llevó a cabo contra María Medel, una chica mondejana que dijo haber visto un duende con forma de niño en el antiguo palacio del marqués de Mondéjar.

 

«Pá chasco…»

Una de las expresiones más usadas por los breanos y que sencillamente expresa sorpresa pero siempre en un sentido negativo, es decir una especie de decepción. Para chasco (como sería más correcto decir) viene a significar algo así como para asombro o por desgracia (ejem: Pá chasco que vamos a su casa y no está).

Brea de Tajo, una historia contada entre todos

Sobre mi

Related Posts

Deja un comentario

Este sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y puede incluir cookies de terceros. Entrando acepta el uso de cookies. Haga clic en el botón para consultar nuestra Política de privacidad.
A %d blogueros les gusta esto: