Blog

Perico el del haz de leña. ¿Hay un breano en la luna?

Una de las cosas que hace tan especial a Brea de Tajo es su enorme patrimonio inmaterial, tradiciones, canciones, leyendas y saberes que transmitidos de generación en generación hacen que entre todos guardemos un enorme tesoro como es nuestra cultura.

brea de tajo miguel zorita luna
¿Qué leyendas se contaban a los niños de Brea a la luz de la luna?

La leyenda de Perico el del haz de leña y su historia con la Luna y Brea de Tajo

 

Dentro de estos saberes se encuentran los seres legendarios, personajes que a veces tienen una base real (como los bandoleros Sarabán y Crisantos) y a veces son pura mitología pero aun así son fascinantes.

Por eso hoy vamos a hablar de un personaje muy especial, un habitante de la luna y que en Brea es conocido como: Perico el del haz de leña.

Sepultado por décadas de olvido la primera pista que encontré de este personajillo apareció en el libro De conjuros y oraciones en la tierra madrileña escrito por el folclorista José Manuel Fraile Gil. En él se recogen todo tipo de saberes de nuestra comunidad autónoma aportados por los vecinos de cada lugar, y en el caso de Brea, sus informantes fueron las hermanas Goya, María Jesús y Eulalia Raboso Baeza quienes le transmitieron un curioso dicho breano que dice de este modo:

“Luna lunera,
cascabelera
que viene Perico
con el haz de leña”

Investigando descubrí algo sorprendente…

 

Tras hablar con otros vecinos tanto de Brea de Tajo como de Driebes entendí que tales versos hacen referencia a una especie de juego que se les hacía a los niños, diciéndoles que mirando los cráteres de la luna, se puede ver a un hombre con una gavilla de leña a la espalda.

 

Sin más pistas es difícil ver esa pareidolia (efecto óptico de reconocer otras formas en objetos o superficies) sin embargo, ayudado por fotografías de la luna y la inestimable colaboración del breano y pintor Salvador Galisteo Muñoz, pude percibir cómo efectivamente la superficie lunar muestra a un hombre de perfil cargado de leña.

 

miguel zorita luna imagen 2 baja
Así se vería Perico, echándole un poco de imaginación a la Luna.

 

 

Según el autor del libro anteriormente citado, José Manuel Fraile, esta tradición que puede remontarse a juegos infantiles como como el sonsoluna que al parecer provienen de época romana en la que se les llamaba sum sub luna.

Curiosamente en otros dichos populares volvemos a encontrar a este Perico o “Periquiyo” también relacionado con la luna. Así lo recoge Francisco Rodríguez Marín en su libro Cantos populares españoles.

 

Pero ¿quién es este Perico realmente?

Buscar un origen real a un habitante de la luna es bastante complicado, pero si seguimos su pista por la mitología quizá obtengamos mejores resultados. Vamos a ello.

miguel zorita luna imagen 3
Perico, Periquiyo y otros tantos nombres parecidos nos hablan de un personaje del folclore relacionado con la luna. En la imagen un fragmento del libro de Francisco Rodríguez Marín

 

Para algunos escritores y estudiosos del folclore como Antonio Rodríguez Almodóvar (viejo conocido de los niños del cole de Brea) los cuentos y relatos infantiles hunden sus raíces en la noche de los tiempos. Las fábulas, tan aparentemente sencillas, esconden saberes milenarios que nos hacen pensar en cómo las historias que les contamos a los niños vienen de muchísimos siglos atrás. Evidentemente han ido evolucionando y actualizándose, cambiando el contexto quizá egipcio en el que nacieron por un palacio en Europa, pero manteniendo su esencia y mensaje.

Es por este motivo que nuestro protagonista de hoy, Perico el del haz de leña, pueda tener un origen muy peculiar y es nada más y nada menos que ¡China!

 

En este vídeo podemos escuchar la charla de Antonio R. Almodóvar con Mari Cruz Botija, profesora titular que forma parte de la plantilla del colegio rural de Brea de Tajo.

¿Qué tiene que ver China con la leyenda breana de Perico?

 

miguel zorita luna imagen 4
El vínculo entre Brea de Tajo y China

 

Lo único que sabemos de Perico es que lleva un haz de leña y esto nos hace pensar en que si hay leña, también tuvo que haber un árbol de donde cortarla, y ahí es cuando empezamos a poder tirar del hilo mitológico. Porque quizá Perico pudiera ser un leñador.

Si esto fuera así podríamos buscar leyendas o mitos de leñadores en la luna y es ahí cuando aparece Wu Gang, un personaje de folclore chino datado en época de la dinastía Tang (entre los siglos VII y X). Según su leyenda este personaje mítico habría sido castigado por sus superiores a cortar incesantemente un árbol mágico que crece en la luna.

Este árbol sería un osmanthus (osmanthus fragrans) pero con la peculiaridad de que se regeneraría tan rápido que al pobre Wu Gang nunca le daría tiempo a talarlo entero. Haciendo así que este leñador esté para siempre rodeado de leña en la luna.

Esa imagen de Wu Gang y la leña se asemeja bastante a nuestro Perico

Por lo tanto, cabría preguntarse… ¿Sería Perico una adaptación de Wu Gang? Si fuera así ¿Cómo habría llegado hasta Brea una leyenda surgida en China hace más de 1000 años?

miguel zorita luna imagen 5
Representación de Wu Gang en el año 1886 obra del artista japonés Tsukioka Yoshitoshi

Para saber más sobre este y otros personajes de las leyendas de Brea os recomiendo Martinico, el duende de Mondéjar

Martinico, el duende de Mondéjar

 

Miguel Zorita Bayón 

            

¿Quieres comprar el libro sobre Brea de Tajo escrito por Miguel Zorita Bayón? ¡Contáctale!

Comprar libro «Brea de Tajo, una historia contada entre todos» de Miguel Zorita Bayón.

miguel zorita mis libros brea de tajo historia todos
Brea de Tajo. Una historia escrito entre todos. De Miguel Zorita Bayón.

El zumaque, la planta más emblemática de Brea de Tajo

Otros artículos que pueden resultarte interesantes:

Conferencia: Los enigmas de Santa Teresa

Comenzamos este mes de septiembre con una conferencia sobre los aspectos más desconocidos de Santa Teresa de Ávila. ¿Qué fragmentos fueron arrancados de sus libros? ¿Por qué le persiguió la Inquisición? o ¿Qué relación tenía con la criptografía? serán algunas de las cuestiones a tratar. ¿Cuándo? Será este viernes 8 de septiembre a las 19.15 […]

0 comentarios

Conferencia: Impostores en el Siglo de Oro

El próximo viernes 10 de febrero a las 19.15 h. tengo el gusto de ofreceros una conferencia sobre impostores del Siglo de Oro. Un tema que traté en mi libro  Secretos del Siglo de Oro dedicándole varios capítulos a personajes de este tipo. Pícaros capaces de hacerse pasar por reyes, navegantes y un sinfín de […]

0 comentarios
carapones brea de tajo

Exposición permanente «Carapones» (Brea de Tajo)

Los niños de Brea de Tajo que rescatan mounstros legendarios (y no son Pokémons). Los «Carapones» son los seres mitológicos que encontrarás en varias placas de este pueblo de Madrid.

0 comentarios
miguel zorita mis libros curiosa filosofia

Curiosa Filosofía

En el siglo XVII Juan Eusebio Nieremberg (1595-1658), un jesuita famoso por su austeridad y su insaciable sed de conocimientos, se hacía estas mismas preguntas en su scriptorium.

0 comentarios
retrato en espiral espirografia miniatura zorituras

Historia de los RETRATOS en ESPIRAL

Desde hace años explico a mis alumnos en qué consiste el arte contemporáneo y a menudo surge un comentario inevitable ¿Y esos cuadros que tan solo son una línea también son una obra de arte? Pues vamos a ver que sí. Retratos en Espiral: Historia de los ESPIROGRÁFOS ¡Hola! Si estás aquí seguramente vengas por […]

4 comments

Related Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.

El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.