Hoy en día, el zumaque es un arbusto característico de nuestro pueblo Brea de Tajo, y además es el nombre elegido para la casa rural que encontramos nada más entrar. En esta zona del sureste de la Comunidad de Madrid, nuestros campos se tiñen de rojo cada vez que llega el otoño, dando un aspecto espectacular a veredas y caminos. Sin embargo en el pasado esta planta fue mucho más importante de lo que hoy la consideramos, y hasta bien entrado el siglo XX se estuvo cultivando con un objetivo muy claro, el curtido de pieles.
La planta el zumaque baña la entrada de Brea de Tajo en otoño
Con solo tocar su aceite, también conocido como urushiol, nos daremos cuenta lo irritante que es para la piel, y todo ello se debe al alto contenido que dicha planta tiene en taninos. De hecho, su nombre científico es rhus coriaria, que traducido del griego significa “rojo del cuero” y es que su principal función es curtir y teñir pieles . Aunque a día de hoy, también se le da usos culinarios, vinícolas e incluso como pigmento.

Aún recuerdan los más ancianos de Brea de Tajo cómo se molía en el molino de Patrocinio, hoy desaparecido pero situado en las Eras Altas, y en otros tantos molinos de zumaque, tal como nos indica el archivo municipal al afirmar que había uno en la actual calle de la Vega (antiguamente conocida como «plaza del Orusquillo»).
Desde el siglo XVIII tenemos constancia en Brea del cultivo de esta planta, la cual en su momento apenas crecería más de un metro pues año tras año era cortada para dicha molienda.
Los breanos que dieron comienzo al linaje del zumaque
En el Catastro del Marqués de la ensenada, se nos cuenta que este arbusto ya se cultivaba desde 1741. Encontramos además qué personas en Brea de Tajo se dedicaban a ello, introduciendo lo que podríamos llamar «los padres del zumaque breano»:
- Manuel Martínez
- Joseph y Gregorio Rodrigo
- Joseph González
- Joseph Sánchez Trillo
- Diego Fernández
- Pablo Fernández Calvo
- G. Hontoba
- Francisco Manz. (ilegible)
- Joseph Nieto
- Juan Sánchez
Además se menciona al mesonero Manuel Morillas como abastecedor del pueblo de ésta y otras materias primas, pues se afirma que “trajina en zumaque y otros géneros”.
Un poco después, en las Relaciones de Lorenzana, se dice que Brea de Tajo producía anualmente de unas 9.000 a 10.000 arrobas de zumaque, una medida que si tomamos como referencia la arroba castellana (unos 11,5 kilogramos) nos hará ver que, solo Brea de Tajo producía entre 103,5 y 115 toneladas de zumaque al año.
Una producción que fue llevada primero a las tenerías de Pozuelo de Alarcón y posteriormente a Chinchón hasta el pasado siglo XX.
Hoy en día, crece casi de forma silvestre en nuestros campos, pero las propiedades de dicha planta como vemos son amplias, quizá en un futuro nuevas investigaciones demostrarán cuantos usos aún guarda esta icónica planta.
Brea de Tajo, un pequeño pueblo de la Comunidad de Madrid lleno de Historia
Como ves la historia de Brea de Tajo está llena de curiosidades sorprendentes teniendo en cuenta que en la actualidad se trata de un pueblo con un censo que no llega a 500 personas en el sureste de la Comunidad de Madrid. Si te gustaría saber más historias como esta, permíteme recomendarte el libro Brea de Tajo, una Historia contada entre todos (firmado por mí) que encontrarás a continuación:
Miguel Zorita Bayón
Comprar libro «Brea de Tajo, una historia contada entre todos» de Miguel Zorita Bayón.

Leyendas de pueblos | Brea de Tajo

Conferencia: Los enigmas de Santa Teresa
Comenzamos este mes de septiembre con una conferencia sobre los aspectos más desconocidos de Santa Teresa de Ávila. ¿Qué fragmentos fueron arrancados de sus libros? ¿Por qué le persiguió la Inquisición? o ¿Qué relación tenía con la criptografía? serán algunas de las cuestiones a tratar. ¿Cuándo? Será este viernes 8 de septiembre a las 19.15 […]

Conferencia: Impostores en el Siglo de Oro
El próximo viernes 10 de febrero a las 19.15 h. tengo el gusto de ofreceros una conferencia sobre impostores del Siglo de Oro. Un tema que traté en mi libro Secretos del Siglo de Oro dedicándole varios capítulos a personajes de este tipo. Pícaros capaces de hacerse pasar por reyes, navegantes y un sinfín de […]

Exposición permanente «Carapones» (Brea de Tajo)
Los niños de Brea de Tajo que rescatan mounstros legendarios (y no son Pokémons). Los «Carapones» son los seres mitológicos que encontrarás en varias placas de este pueblo de Madrid.

Curiosa Filosofía
En el siglo XVII Juan Eusebio Nieremberg (1595-1658), un jesuita famoso por su austeridad y su insaciable sed de conocimientos, se hacía estas mismas preguntas en su scriptorium.

Historia de los RETRATOS en ESPIRAL
Desde hace años explico a mis alumnos en qué consiste el arte contemporáneo y a menudo surge un comentario inevitable ¿Y esos cuadros que tan solo son una línea también son una obra de arte? Pues vamos a ver que sí. Retratos en Espiral: Historia de los ESPIROGRÁFOS ¡Hola! Si estás aquí seguramente vengas por […]