Blog

¡Una moneda de un millón de euros!

Cuando Sancho Panza encuentran una maleta cargada de monedas en Sierra Morena, dice que los más de cien escudos que encontró dentro, bien valían las palizas, la vergüenza y todos los sinsabores que las desventuras que don Quijote le habían proporcionado.

1 millón de euros concentrados en una sola moneda
1 millón de euros concentrados en una sola moneda,

La moneda de 1 millón de euros

Os cuento todo esto para hacernos a la idea lo que serían en el siglo XVII cien escudos de oro. Una auténtica fortuna. Por eso en este recorrido especial por los museos de Madrid vamos a detenernos en una pieza que verdaderamente vale una millonada. ¿Y cuánto es una fortuna?

Bueno, para estimar el valor crematístico de esta pieza hay que pensar primero en su valor histórico. Pongámonos en contexto: Nos vamos a trasladar al Museo de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, allí se custodia celosamente una cesión del Museo Arqueológico Nacional. Esto es, una pieza que pese a ser de un museo permanece prestada a otro.

El centén de Felipe IV acuñado en 1633

En este caso es una moneda, un centén de Felipe IV acuñado en 1633, y que como su propio nombre indica equivale a 100 escudos de oro. Una cifra escalofriante y de la que nos hablan las actuales subastas.
Hoy día solo se conocen cuatro centenes de 1633 y solo el que nos ocupa está en un museo público, el resto permanecen en manos privadas. Precisamente en el año 2009 uno de ellos se subastó por la firma Aureo & Calicó quien puso un precio de salida de 500.000 euros pues se estimó que el valor de esta moneda era nada menos que de ¡1 millón de euros!

Casa de la Moneda de Segovia donde se acuñó el centén de 1633
Casa de la Moneda de Segovia donde se acuñó el centén de 1633.

La pieza tiene una serie de detalles que nos dan idea de su historia. Por ejemplo todos los territorios que abarcaba la monarquía hispánica de entonces y que aparecen en su escudo, así como un pequeño puentecillo de muchos ojos que se encuentra a la izquierda de este escudo.

Esa diminuta figura nos está haciendo referencia a la ceca (o casa de la moneda) donde se acuñó el centén en ese siglo XVII, que en este caso fue el Real Ingenio de la Moneda de Segovia, de ahí el puentecito que sería una representación del emblemático acueducto.

En su reverso vemos la cruz de Jerusalén alusión clara a que dicho título recaía en los reyes españoles que en definitiva trataban con esta pieza hacer ostentación de su poder en un momento muy concreto 1633 donde las arcas públicas no estaban precisamente para muchos trotes. Es por tanto esta moneda, una pieza histórica pero también política cuyo fin evidente es ensalzar la economía en una situación de decadencia.

En el recorrido que la pieza hizo, desde que salió de Segovia hasta su emplazamiento actual,  se sabe que perteneció al coleccionista Tomás Francisco Prieto y que de él pasó  al Departamento de Grabado de la Casa de la Moneda de Madrid y más tarde, en  1842, formó parte del Museo de Medallas de la Biblioteca Nacional que con el tiempo sería parte del Museo Arqueológico Nacional al que pertenece hoy.

Hoy hablamos del centén una de las piezas más caras de los museos de Madrid

Sabiendo el valor que tiene un centén, es fácil imaginar la alegría que sentiría Sancho cuando se encontró aquella maleta, pues a pesar de que su botín consistían varias monedas el valor superaba el centén.

Es lógico que en la segunda parte Cervantes bromee por boca de uno de sus personajes sobre ¿qué paso con semejante fortuna? ¿Cómo no acabarían las calamidades de don Quijote y su escudero con aquel capital? Una respuesta nada fácil si nos la aplicamos a nosotros mismos

¿Y tu qué harías con 1 millón de euros?

 

Sobre mi

Related Posts

2 comentarios en “¡Una moneda de un millón de euros!

Deja un comentario

Este sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y puede incluir cookies de terceros. Entrando acepta el uso de cookies. Haga clic en el botón para consultar nuestra Política de privacidad.
A %d blogueros les gusta esto: