La vida en la antigüedad no era como hoy. Las comodidades del presente convierten al pasado en una época inhóspita y peligrosa (una simple infección podría acabar con nuestra vida). Por eso esta ruta va más allá de la recreación histórica. Si has llegado aquí pensando que la Vía Espartaria es una ruta cualquiera, de media vuelta: Esta ruta es solo para valientes que estén dispuestos a cruzar Hispania en busca del Mare Nostrum. Que los dioses te sean propicios y te acompañen en la Vía Espartaria.
Guía práctica para descubrir una ruta romana en pleno 2021: La Vía Espartaria
Aclarado el riesgo que implica adentrarse en una ruta romana, este artículo se presenta como la guía práctica para cómo descubrir una calzada romana: La Vía Espartaria.
Antiguamente esta ruta romana daba comienzo Complutum (actual Alcalá de Henares) y desembocaba en Cartagena. Para acometer este trayecto en el presente, sin perecer en el intento, vamos a repasar paso a paso lo que se debe tener en cuenta antes de emprender esta ruta, que si bien está llena de historia y paisajes espectaculares, también entraña unas dificultades que no existían en la época de los romanos, y pronto explicaremos por qué. Antes hay algunas cosas que debemos tener en cuenta.
Los puntos amarillos marcan el itinerario de la ruta romana Vía Espartaria

Es muy posible que, en la antigüedad, los viajeros de la Vía Espartaria no utilizasen un mapa (incluso para muchos mortales sería harto difícil saber que diantres era eso de «mapa») ya que las señalizaciones como los miliarios eran suficientes para no perderse. Obviamente hoy en día no existen, por tanto disponer de un mapa se hace fundamental. A tal efecto, hemos creado este mapa con todas las referencias necesarias. En él te puedes situar y medir distancias para no perderte. Solo es necesario seguir los puntos amarillos. Para hacerlo más útil hemos incluido fotografías en algunos de los puntos en los que hemos visto cuestiones de interés (restos arqueológicos, posibles restos de la vía etc..)
Los puntos rojos marcan los lugares donde alojarse o donde comer
Como observarás, el mapa interactivo de la Vía Espartaria hay unos iconos rojos en los que con una casita se indica el fin e inicio de la etapa. En la descripción de estos puntos indicamos dónde alojarte o dónde comer a lo largo de la Vía Espartaria, ya que a veces puede ser complicado.
Hay etapas en las que, como en Chinchilla, encontramos una amplia oferta pero por ejemplo la siguiente, que finaliza en Mercadillos de Abajo, es sencillamente inexistente. En nuestro caminar hemos encontrado restaurantes y alojamientos de gran calidad y otros más humildes pero que siempre nos ofrecieron un estupendo trato.
También hay que comprender que pasamos por lugares muy poco turísticos y hemos de adaptarnos a la calidad que se ofrece a transportistas y demás viajeros. Calidad, que por cierto, en lo que respecta a comer supera con creces muchas veces lo turísticamente convencional.
Los lugares recomendados suelen tener disponibilidad aconsejamos llamar y reservar con antelación. Y en los restaurantes recomendamos comer pronto evitando así hambrientas esperas.
También hemos de añadir que bajo nuestra experiencia el buscador más efectivo para encontrar estos establecimientos ha sido Google Maps.
En este punto conviene aclarar que todas las referencias son bajo nuestra propia experiencia, lo cual no quiere decir que sean los mejores sitios pero si los mejores que nosotros encontramos.
2· Preparación física y número de personas necesarias para realizar la ruta romana Vía Espartaria
La preparación física y mental es muy importante y aunque hemos dividido la ruta en etapas de una media de 20 km diarios, hay varias días en los que se camina algo más de 25 km por lo que conviene tener una mínima preparación física.
Bajo nuestro planteamiento la Vía Espartaria solo se puede hacer en equipo, es decir, como mínimo dos personas, lo cual hace que sea muy importante elegir bien la compañía, priorizando personas resilientes, con buen humor y gran sentido del compañerismo.
3· Estado de la Vía Espartaria en la actualidad: De Hispania a España
Las actuales provincias de Madrid, Guadalajara, Cuenca, Albacete y Murcia no son lo que eran hace 2000 años y eso provoca que inevitablemente tengamos que contar con varias cuestiones.
- Falta de infraestructuras: Las ciudades, fondas y demás alojamientos en los que se podía descansar en la antigüedad ya no existen y hay que buscar alternativas. Del mismo modo ya no hay señalizaciones como las que había entonces indicando distancias y cuál sería el próximo punto de la ruta. Para ello tenemos nuestro mapa.
- Obstáculos del presente: Carreteras, vías ferroviarias, terrenos privados… Ocupan hoy día algunos tramos de la calzada, por lo tanto, no siempre caminaremos sobre la vía. Pero siempre estaremos cerca.
4· El equipamiento: ¿Que herramientas y prendas senderistas necesitamos en la Vía Espartaria

Has de planificar tu equipaje en dos bultos:
- Equipaje de mano, que a modo de mochila contará con agua, un pequeño botiquín, chubasquero (si la previsión meteorológica lo aconseja) y chaleco reflectante para tramos de carretera. Dispositivo móvil y su cargador (imprescindible) y la lógica identificación, dinero, etc.
Además se incluirá siempre algo de fruta, frutos secos o alimentos energéticos para hacer un alto en el camino o si pasase cualquier emergencia.
2. Equipaje de viaje. En este otro llevaríamos la ropa, neceser, libros o demás elementos de entretenimiento. Es bueno llevar un calzado de repuesto aunque el que llevemos sea nuevo pues es posible que al no probarlo no sepamos si nos hará daño a largo plazo. De igual modo podemos aprovechar este viaje para deshacernos de prendas que ya no vayamos a dar demasiado uso, así la típica camiseta vieja que teníamos pensado ponernos una sola vez más, la tiraremos después de usarla quitándonos así peso en el viaje y tiempo de lavado. También conviene llevar algo de jabón para lavar a mano la ropa si fuera necesario. En definitiva en este equipaje llevaremos lo realmente pesado.
- Otros elementos claves: Bajo nuestra experiencia es muy útil llevar:
Sombrero o gorra que nos proteja del sol. Si es de ala ancha mejor (así no se queman orejas y nuca) ataviado eso sí, con una cinta que evite perderlo cuando el viento nos lo pueda quitar.
Bastón con el que además de hacer más llevadero el caminar podremos apartar zarzas, medir la profundidad de un cauce de agua e incluso, en un momento dado, defendernos si algún animal nos atacase.
Crema solar Pasamos por provincias muy calurosas y toda protección es poca, por lo que conviene tenerlo en cuenta sobre todo en verano.
Calzado de descanso Allá donde descansemos no necesitaremos las botas o el calzado resistente que requiere la Via Espartaria por ello un calzado cómodo para que los pies descansen es muy recomendable.
Un buen libro: No siempre vas a querer charlar con tus compañeros. A veces conviene aislarse un poco y disfrutar de un buen libro. Yo te recomiendo: La calzada romana de Carthago Nova a Complutum: síntesis de su recorrido, Vías de comunicación romanas en Castilla La Mancha o La ciudad romana Caraca.
5· ¿Todo listo para la aventura de descubrir una ruta romana en pleno 2021?

Tal como decíamos al principio la falta de infraestructuras es el gran impedimento del viaje. Sería un disparate caminar 40 km diarios para encontrar un municipio donde poder alojarnos o sencillamente donde poder comer caliente.
Con lo cual y visto que numerosas etapas eran así optamos por la siguiente solución: Un coche para poder ir andando.
Suena contradictorio pero es la única solución. Pongamos un caso práctico:
Al poco de salir de Complutum (Alcalá de Henares) nos dirigimos a lo que antaño fue la ciudad de Caraca, allí hace 2000 mil años encontraríamos alojamiento e incluso podríamos disfrutar de un reconfortante baño en sus termas. Hoy día Caraca es la más absoluta ruina.
No queda más remedio que trasladarnos a Brea de Tajo para poder descansar, lo que supone 8 km más a la ruta y otros 8 al día siguiente para continuar el recorrido dónde lo dejamos.
Si esta situación la repetimos a lo largo de la ruta veremos que estos desplazamientos en busca de cama y comida aumentan un tercio el recorrido de la calzada, todo ello sin contar que donde vayamos los alojamientos pueden no estar a nuestra disposición o sencillamente cerrados.
¿Por lo tanto cómo solucionarlo? Creemos que lo más eficaz es llevar un coche de apoyo que desplazará a la mitad del equipo al final de la etapa para así encontrarse en mitad del recorrido y continuar juntos al final de la etapa donde al estar el coche se podría viajar al lugar donde comer o dormir si fuera necesario.
6· Respetar el medio ambiente y el patrimonio a nuestro paso es obligatorio

Es importantísimo que nuestro paso por la Vía Espartaria sea imperceptible y seamos sumamente cuidadosos con no dejar desperdicios, ni dañar nada en esta ruta romana.
Debemos respetar la naturaleza y las obras humanas. Las construcciones, cultivos y demás obras presentes siempre tienen dueño y las arqueológicas son tanto tuyas como del resto y por lo tanto, merecen todos nuestros respetos.
Si tuvieses la fortuna de hacer un hallazgo arqueológico tu obligación como ciudadano es comunicarlo a las autoridades, en este caso lo más sencillo es llamar a la Guardia Civil quien a través del Seprona salvaguarda nuestro patrimonio.

Por otro lado, el respeto se hace extensible al resto de población de nuestra ruta. Vecinos, hosteleros, conductores… nos están ofreciendo su hospitalidad y solo por ello merecen respeto. Pero también piensa que posiblemente en caso de emergencia, son ellos los primeros que nos ayudarían, ser cordial te puede librar de muchos peligros. Dicho lo cual, lo inteligente es ser respetuoso en todo momento.
7· Documentar todo: estás haciendo Historia
Hay que tener en cuenta que esta aventura es absolutamente inédita, y que a través de tus tomas fotográficas y tus redes sociales puedes estar fortaleciendo la recuperación de una de las rutas romanas históricas más importantes de la historia antigua de la península Ibérica, y por ello cada hallazgo puede ser fundamental.
Te recomendamos que fotografíes cada vestigios arqueológicos que encuentres, seguramente estés haciendo Historia. Tu viaje además de una gran experiencia personal puede ser todo un descubrimiento.
Espero haberte ayudado con estos consejos y ¡nos vemos en la siguiente aventura!
[/su_box]Miguel Zorita Bayón
Villar del Olmo – Brea de Tajo: 26 km.
Brea de Tajo – Barajas de Melo: 26 km.
Barajas de Melo – Villarrubio: 26,2 km
Villarrubio – Almonacid del Marquesado: 21,4 km.
Almonacid del Marquesado – Alconchel de la Estrella: 24,8 km.
Alconchel de la Estrella -Santa María del Campo Rus: 21 km.
Santa María del Campo Rus – Vara de Rey: 25,5 km
Vara de Rey – Pozo Amargo: 15 km.
Pozo Amargo – Fuensanta: 19 km.
Fuensanta – La Gineta: 26 km.
La Gineta – Chinchilla: 26,1 km.
Chinchilla – Mercadillos de Abajo: 21,9 km.
Mercadillos de Abajo – Tobarra: 24 km.
Tobarra – Minateda: 21 km.
Minateda – Puerto de la Mala Mujer: 19,4 km.
Puerto de la Mala Mujer – Mesón del Moro: 24 km.
Mesón del Moro – Lorquí: 22,4 km.
Lorquí – El Palmar: 21.4 km.
El Palmar – Venta de la Virgen: 12 km.
Venta de la Virgen – El Aljubol: 21,6 km.
El Aljubol – Cartagena: 15 km.
Galería de imágenes de la ruta romana Vía Espartaria (Alcalá de Henares – Cartagena)
Comprar libro Secretos del Siglo de Oro de Miguel Zorita Bayón.
