Blog

La pila de Santo Domingo. Un préstamo de más de cuatro siglos

Las piezas curiosas y únicas en las que se centran estos artículos también los templos son custodios de objetos de lo más interesantes.

En esta ocasión, nos vamos a trasladar al número 112 de la calle Claudio Coello para visitar la Iglesia del Monasterio de Santo Domingo el Real. Este templo es heredero directo del antiguo monasterio de Santo Domingo que existía en la céntrica plaza que hoy lleva su nombre (muy cerca de Callao).

De origen medieval, fue uno de los epicentros de la devoción madrileña y desde luego el baluarte de la orden de los dominicos en Madrid. Allí se enterró Pedro I de Castilla y fue sin duda uno de los edificios religiosos más señeros de la ciudad, no en vano el mismo fundador de la orden, Santo Domingo de Guzmán, participó en la creación del monasterio.

Sin embargo, en 1870 el edificio tocó su fin y los numerosos tesoros histórico-artísticos que guardaba se vieron dispersos, hoy día, por ejemplo, hay piezas en el Museo Arqueológico Nacional.  Precisamente uno de estos objetos es el que hoy nos ocupa, me refiero a la pila bautismal de Santo Domingo de Guzmán, fundador de la orden y patriarca de dominicos e inquisidores.

Y ahora viene la pregunta. Si santo Domingo nació en Caleruega (provincia de Burgos) ¿Cómo es posible qué la pila donde fue bautizado acabase en el madrileño barrio de Salamanca? La explicación recae en los reyes de España, en concreto en Felipe III.

Felipe III

 

Cuando este monarca, cambió la capital del reino de Madrid a Valladolid, fue padre del futuro Felipe IV, concretamente en el año 1605, fue entonces cuando llevado por su devoción cristiana hizo traer desde Caleruega a Valladolid la famosa pila bautismal que desde tiempos medievales se veneraba.

Aunque la devoción de las reliquias es algo tan sentimental como irracional, es posible que el origen del carácter sagrado de esta pila se deba a haberse obrado en ella uno de los más tempranos milagros del santo o lo que es lo mismo, la aparición milagrosa de un fulgor sobre su cabeza en el momento de ser bautizado.

Santo Domingo de Guzmán - Colección - Museo Nacional del Prado
Santo Domingo de Guzmán pintado por Claudio Coello, pintor que le da nombre a la calle donde está su pila bautismal

Desde entonces, la iconografía representa a Santo Domingo con dicha luz sobre la cabeza y el perro con la antorcha llameante en la boca como así presagió un sueño que tuvo su madre durante el embarazo. Otro ejemplo evidente de la veneración que suscitó este objeto es que en la catedral de Palencia se guarda un trocito de la pila a modo de reliquia.

Por otro lado y cómo suele ser habitual con las reliquias, una vez prestada el rey, este no la devolvió. Y no solo eso, sino que desde Valladolid fue llevada a Madrid cuando nuestra ciudad retomó la capitalidad.

Así, entre unas cosas y otras, la pila fue custodiada en el antes mencionado monasterio de Santo Domingo el Real y una vez destruido este pasó a su nueva sede en la calle Claudio Coello. La razón de que no se perdiese este objeto es que desde tiempos de los Austrias se había impuesto la costumbre de bautizar a los hijos de los reyes de España en dicha pila siendo dos únicas las excepciones (Amadeo de Saboya y Juan Carlos I) por haber nacido fuera de España.

El resto de reyes y no pocos infantes e infantas han sido cristianizados en la misma pila, haciendo con ello que compartan un adjetivo común, y hoy ya casi en deshuso: ser “pilongos” del santo, pues como bien dice la RAE. un pilongo es: “una persona: bautizada en una determinada pila o parroquia”.

Caleruega, una localidad llena de encanto y vinculada a Madrid mediante la pila de Santo Domingo

Curiosamente en 2014 el alcalde de Caleruega propuso devolver la pila a su ubicacion original aunque fuese de manera temporal. Ahora bien, no parece que la devolución se vaya a hacer efectiva, además la decisión ya no pasa por los reyes sino por la propia orden dominica… Lo cierto es que como préstamo no está nada mal, 415 años. Un objeto que más allá de la cuestión religiosa o incluso política, une culturalmente Madrid con otra localidad tan fascinante como es Caleruega.

Sobre mi

Related Posts

Un pensamiento en “La pila de Santo Domingo. Un préstamo de más de cuatro siglos

Deja un comentario

Este sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y puede incluir cookies de terceros. Entrando acepta el uso de cookies. Haga clic en el botón para consultar nuestra Política de privacidad.
A %d blogueros les gusta esto: