He hecho un mapa con todos los lugares legendarios de Brea de Tajo para que puedas experimentar de primera mano las escenarios de las leyendas más populares del pueblo. ¡Haz click y descúbrelos!
Hoy os hablaré sobre las leyendas de Brea de Tajo pero… ¿Qué son las leyendas?
Las leyendas son, en muchas ocasiones, las hermanas pequeñas de la Historia. La Historia, como disciplina que estudia el pasado, se caracteriza por la seriedad, por el rigor y por la imparcialidad entre muchas otras cuestiones.
Sin embargo, las leyendas narran episodios no siempre reales. Y si lo son, en muchas ocasiones aparecen adornados con todo tipo de exageraciones y fantasías. En las leyendas, la exactitud no es lo que prima sino las aventuras de lo que se cuenta.
En realidad, las leyendas cumplen un papel muy diferente a la Historia, pues su principal misión no es contarnos con rigor lo que pasó hace siglos, sino más bien entretener, entusiasmar y dejar volar la imaginación con un relato que no solo ha de ser bueno, si no que además debe estar bien contado.
Brea de Tajo: cuna de leyendas

En Brea de Tajo tenemos un rico repertorio de leyendas contadas con gran maestría por ilustres vecinos como Julia la del tío Fidel, Primi el de la tía Ignacia o Ángel “Colita”. Muchas de estas leyendas están basadas en episodios reales, y como tal, tienen su poso de realidad, pero también mucho de cuento y de fábula. Precisamente por eso tienen un encanto especial y conocerlas nos ayuda a apreciar más nuestro patrimonio y ya de paso conocer un poco más nuestro territorio además de entusiasmarnos por la historia, aunque se use como aliciente los disparates más exagerados.
¿Historia verdadera o leyenda rural?
El mejor ejemplo que tal vez podríamos mencionar, es la descripción que hacen de la cueva de Sarabán y Crisantos los vecinos Juan Barcala y Gregorio Zorita “Goyón”. Yo era solo un niño entonces, y ellos ya dos hombres respetables que tomando el fresco en la plaza me relataban unas aventuras absolutamente asombrosas… De los bandoleros cruzando el río Tajo con una pértiga, un rio subterráneo dentro de la cueva al que se llegaba tras esquivar bandadas de peligrosísimos murciélagos, uno de los cuales (contaba Juan Barcala), se le enganchó en el cuello en uno de sus intentos por adentrarse en la cueva… ¿Verdad o leyenda?

Entonces… ¿Cómo funcionan las leyendas?
Como vemos las leyendas tienen su propio mecanismo a la hora de transmitirse. Por un lado hace falta la experiencia relatando, cosa que generalmente la tienen los ancianos por saber hacer pausas, adornar con la palabra exacta, gesticular, enfatizar y dar giros a la narración gracias a que la han contado una y otra vez.
Por otro lado, un factor clave es la imaginación desmedida de los niños, el entusiasmo desbordante por un mundo aún por descubrir y en el que todo es posible, sobre todo cuando quien te lo cuenta es ejemplo de rectitud y honorabilidad.
No es por tanto que el niño sea ingenuo si no más bien que existe un impulso natural a creer en sucesos extraordinarios.

Antiguamente, las leyendas tenían como objetivo captar la atención de los más pequeños de la casa, para advertirles de peligros, aportarles enseñanzas o simplemente entretenerles. Con ese último interés es con el que nace esta publicación, como una adaptación en la era tecnológica a lo que nos contaban nuestros mayores.
Bien es cierto que los niños de Brea de Tajo de hace unas cuantas generaciones, conocían perfectamente el campo a fuerza de trabajar en el desde la más tierna infancia. Hoy, por el contrario, es lógico que un chaval no sepa donde está Carasmañas, el Portillo Blanco, la peña Tajá… así como otros tantos parajes de nuestro término.
Por ello, creo que lo más fácil es llevar las leyendas a su terreno, al de las aplicaciones y el móvil que es hoy día su verdadero campo de acción, allí juegan, aprenden, se relacionan… en definitiva acercar ambos mundos para que ni las leyendas se pierdan en el olvido, ni los niños se pierdan en este pequeño mundo llamado Brea de Tajo.
Ver el MAPA «LEYENDAS DE BREA DE TAJO»
Brea de Tajo y sus leyendas
Aunque es probable que los más pequeños disfruten descubriendo curiosidades de su pueblo, los adultos también disfrutarán de este mapa sobre Brea de Tajo y sus leyendas. Muchos lugares serán sobradamente conocidos por los hombres y mujeres de nuestro pueblo, pero ¿cuántos adultos saben situar en el mapa todos los despoblados que rodean Brea de Tajo? o ¿Cuántos sabían que hubo otras dos ermitas más en nuestro pueblo?
En el fondo, aunque nace como idea para entretener a los más jóvenes de la casa, más de un adulto descubrirá rincones y enclaves de nuestra tierra cargados de leyendas. Es más, este mapa es solo un inicio. Está abierto a todo tipo de sugerencias y propuestas. Si sabes de alguna leyenda o secreto del pueblo y no lo ves en el mapa, ¡contáctame para resolverlo! O simplemente déjalo en los comentarios.
Evidentemente, no hemos incluido lugares especialmente luctuosos a pesar de tener también su importancia legendaria. A cambio, ofrecemos un buen repertorio de cuevas legendarias, la choza en la que resucitó un pastor y rocas singulares.
Una excusa perfecta para organizar paseos o rutas para descubrir los campos y lugares legendarios de Brea de Tajo y pasar un buen rato en plena naturaleza al aire libre en uno de los rincones más atractivos de la Comunidad de Madrid.

Ante todo: responsabilidad
Lógicamente recomendamos la mayor responsabilidad en estas visitas, lo primero siendo cuidadosos con estos lugares, sin destruir ni ensuciar lo que allí vemos, pues no solo tienen importancia a nivel de leyenda, si no que son parte de nuestro patrimonio y como tal hay que cuidarlo.
Obviamente también es fundamental ser responsables con nuestra propia seguridad, no en vano estos enclaves se sitúan en plena naturaleza, con los peligros que ello entraña.
Héroes de Brea de Tajo | Homenaje a los breanos ejecutados el 1 de junio de 1810

Conferencia: Los enigmas de Santa Teresa
Comenzamos este mes de septiembre con una conferencia sobre los aspectos más desconocidos de Santa Teresa de Ávila. ¿Qué fragmentos fueron arrancados de sus libros? ¿Por qué le persiguió la Inquisición? o ¿Qué relación tenía con la criptografía? serán algunas de las cuestiones a tratar. ¿Cuándo? Será este viernes 8 de septiembre a las 19.15 […]

Conferencia: Impostores en el Siglo de Oro
El próximo viernes 10 de febrero a las 19.15 h. tengo el gusto de ofreceros una conferencia sobre impostores del Siglo de Oro. Un tema que traté en mi libro Secretos del Siglo de Oro dedicándole varios capítulos a personajes de este tipo. Pícaros capaces de hacerse pasar por reyes, navegantes y un sinfín de […]

Exposición permanente «Carapones» (Brea de Tajo)
Los niños de Brea de Tajo que rescatan mounstros legendarios (y no son Pokémons). Los «Carapones» son los seres mitológicos que encontrarás en varias placas de este pueblo de Madrid.

Curiosa Filosofía
En el siglo XVII Juan Eusebio Nieremberg (1595-1658), un jesuita famoso por su austeridad y su insaciable sed de conocimientos, se hacía estas mismas preguntas en su scriptorium.

Historia de los RETRATOS en ESPIRAL
Desde hace años explico a mis alumnos en qué consiste el arte contemporáneo y a menudo surge un comentario inevitable ¿Y esos cuadros que tan solo son una línea también son una obra de arte? Pues vamos a ver que sí. Retratos en Espiral: Historia de los ESPIROGRÁFOS ¡Hola! Si estás aquí seguramente vengas por […]
Otra vez con el pueblo ese. Ya está bien, hasta cuando va a durar está sandez.
Si no te interesa ,porque entras en esta página?
[…] Leyendas de pueblos | Brea de Tajo […]