La tradición oral en Brea de Tajo es más rica de lo que parece, escuchar y hablar con nuestros mayores nos aporta infinidad de leyendas, anécdotas y relatos que, más allá de si son realmente históricos, tienen un enorme interés lo que nos lleva a preguntarnos seriamente si hay un tesoro en Brea de Tajo aún por descubrir.
El tesoro de Brea de Tajo ¿Leyenda o realidad?
Muchas veces esas leyendas son solo eso, cuentos para entretener pero que nos hablan de cómo eran nuestros antepasados y cosas despertaban su interés. Otras veces son historias reales que nos han llegado distorsionadas por el paso del tiempo.
Una de esas leyendas es de la que vamos a hablar hoy, el tesoro que los moros habrían escondido en el cerro Onofre, en Brea de Tajo.
Si salimos de Brea por la plaza de Toros, no tardaremos en encontrar el camino que conduce a este cerro, es el cerro donde se celebran las distintas actividades de tiro al plato. De hecho, la pequeña caseta que tiene en su cima, nos hace distinguirlo desde la vega.
Situado entre el barranco del realista, al norte, y el de la Leocadia, al sur, se ha convertido en una de las montañas más famosas de nuestro pueblo.

El cerro Onofe, uno de los enclaves más legendarios de Brea de Tajo donde podría encontrarse el tesoro.
La tradición dice que en él se guardó un tesoro en tiempos de los moros, y así lo reflejó en unos versos nuestro siempre añorado vecino Ángel González. Lo cierto es que pese a que nuestro territorio estuvo bajo el dominio islámico durante siglos, hay que coger con pinzas eso de “los moros”.
La leyenda dice, antes del reinado de Alfonso VI en nuestro territorio había unos “moros” con inmensas fortunas y que obligados a huir decidieron esconder su tesoro en el cerro Onofre. Ahora bien ¿Qué hay de real en todo esto?Un libro de magia para desenterrar tesoros
Veamos: Para empezar, podríamos comparar esta leyenda con otras narraciones en distintos lugares de España. En Galicia, por ejemplo, se habla muchos tesoros escondidos por los moros. El grimorio de San Cipriano es una muestra de ello.
En este libro de magia se dice cómo desencantar tesoros y no solo lo eso, si no dónde están escondidos a lo largo de toda Galicia. Más allá de los conjuros y la parafernalia en la que consiste el ritual, las localizaciones que ofrece el libro encajan muy bien en yacimientos arqueológicos, pero ojo, no del mundo islámico si no de la cultura céltica.

Por lo tanto en ese caso, y parece que también en el de Brea, no deberíamos entender “moros” como los musulmanes que vivieron en la península Ibérica, si no como gente antigua, de una cultura distinta a la nuestra.
¿Es en Driebes donde se esconde realmente el tesoro?
Comparando leyendas más cercanas a nuestro territorio nos encontramos un caso genial en Driebes. Allí también tenían un cerro con leyenda de los moros. El cerro “Esporteao” también como se dice del de Brea “los moros” en su huida dijeron “qué rico te quedas” pero ahora viene lo fascinante del asunto. Allí sí apareció un tesoro.

Tal como pude hablar con el cronista de Driebes, Julián Llamas, esta leyenda del tesoro en el cerro “Esporteao” es anterior a 1945, la abuela de este cronista ya la había oído contar antes de esa fecha, pero ¿Por qué es importante saber que la leyenda ya se contaba antes de 1945?
Pues porque fue en ese año cuando al hacer las obras del canal de Estremera apareció un tesoro en la ladera del cerro de la Virgen de la Muela, (a pocos metros del cerro “Esporteao”)
En consecuencia la leyenda es anterior al descubrimiento, entonces surge otra duda ¿Cuál es el origen de la leyenda?
El tesoro, hoy conservado en el museo arqueológico nacional, se ha fechado entorno al siglo II antes de Cristo. Es decir, que ni por asomo es un tesoro de los moros, es mucho más antiguo. Entonces ¿Cómo ha llegado hasta el siglo XX el recuerdo de algo que se enterró hacía más de veinte siglos?

La pista nos la ofrecen el equipo de arqueólogos de Caraca, quienes el pasado 2019 publicaron un descubrimiento sorprendente en su el libro En ningún lugar… Caraca y la romanización de la Hispania interior (Emilio Gamo Pazos y Javier Fernández Ortea).
En sus indagaciones en el archivo general de Simancas estos arqueólogos descubrieron que en 1597 en Driebes un niño pastor, Alonso Sánchez, ya había encontrado otro tesoro muy semejante al de 1945 en las inmediaciones de las ruinas de Caraca.
Lamentablemente ese tesoro no nos ha llegado a la actualidad, pero como el hallazgo supuso un importante pleito judicial son muchos los datos que se conservan sobre cómo y donde se encontró el tesoro. Curiosamente lo descubrieron muy cerca del tesoro encontrado en 1945.

Esto explicaría cómo en Driebes se pudo conservar en la tradición oral un recuerdo de que había un cerro con un tesoro. Las deformaciones que acarrea el pasar de los siglos hizo que pasase de ser un tesoro descubierto a un tesoro oculto y que cuando en 1945 salió a la luz otro tesoro pareciese que la leyenda hablaba de esas riquezas y no de las halladas en 1597.
¿Y en Brea qué estaría pasando? Quizá algo semejante.
Es probable que por la cercanía de Brea de Tajo y Driebes las leyendas de un tesoro por descubrir se trasladasen.
Por poner un caso sencillo, buena parte de los zoritas de Brea somos descendientes de una driebense, Águeda Bachiller, si esta mujer contase a sus hijos las leyendas que había en Driebes es probable que pasado el tiempo esas leyendas se adaptasen a Brea y en lugar de hablar del cerro “Esporteao” se hablase del cerro Onofre.
Puede por tanto que la leyenda del cerro de Onofre fuese una leyenda driebense adoptada por los breanos, pero tampoco es descartable que en Brea hubiese también recuerdos de otro tesoro encontrado en tiempos remotos, e incluso, puestos a imaginar, no podemos negar que verdaderamente siga habiendo un tesoro aún por descubrir en el cerro Onofre. ¿Quién sabe? Lo único cierto es que en esta como en otras tantas cuestiones son asunto solo de los arqueólogos quienes con su profesionalidad pueden desentrañar tales leyendas.
Miguel Zorita Bayón
Comprar libro «Brea de Tajo, una historia contada entre todos» de Miguel Zorita Bayón.

Héroes de Brea de Tajo | Homenaje a los breanos ejecutados el 1 de junio de 1810

Conferencia: Impostores en el Siglo de Oro
El próximo viernes 10 de febrero a las 19.15 h. tengo el gusto de ofreceros una conferencia sobre impostores del Siglo de Oro. Un tema que traté en mi libro Secretos del Siglo de Oro dedicándole varios capítulos a personajes de este tipo. Pícaros capaces de hacerse pasar por reyes, navegantes y un sinfín de […]

Exposición permanente «Carapones» (Brea de Tajo)
Los niños de Brea de Tajo que rescatan mounstros legendarios (y no son Pokémons). Los «Carapones» son los seres mitológicos que encontrarás en varias placas de este pueblo de Madrid.

Curiosa Filosofía
En el siglo XVII Juan Eusebio Nieremberg (1595-1658), un jesuita famoso por su austeridad y su insaciable sed de conocimientos, se hacía estas mismas preguntas en su scriptorium.

Historia de los RETRATOS en ESPIRAL
Desde hace años explico a mis alumnos en qué consiste el arte contemporáneo y a menudo surge un comentario inevitable ¿Y esos cuadros que tan solo son una línea también son una obra de arte? Pues vamos a ver que sí. Retratos en Espiral: Historia de los ESPIROGRÁFOS ¡Hola! Si estás aquí seguramente vengas por […]

Conferencia | Los enigmas del Greco
Pocos pintores han alcanzado la fama del Greco, pero… ¿Qué sabemos realmente del pintor cretense? ¿De veras tenía un problema de visión? ¿Utilizó locos como modelos para sus santos?
[…] ¿Hay un tesoro en Brea de Tajo aún por descubrir? […]