Blog

El Jardín Pictórico: el Jardín Botánico de Madrid | Mapa

En este mapa del Real Jardín Botánico de Madrid puedes localizar con facilidad las flores, plantas y árboles que aparecen en los cuadros más famosos del Museo del Prado gracias a lo que hemos llamado El Jardín Pictórico. ¡Sigue leyendo!

El mapa interactivo del Jardín Pictórico, por Miguel Zorita

 

ABRIR EL MAPA EN PANTALLA COMPLETA

 

Un recorrido por el código de la vegetación de los pintores más famosos

Vista del jardín de la Villa Médici en Roma
Vista del jardín de la Villa Médici en Roma
El simbolismo que encontramos en estos cuadros, les aporta otro sentido ya que viendo sus hojas, flores y frutos conocemos más a fondo qué querían decirnos los artistas. En ocasiones, su belleza es suficiente para hacer de los bodegones verdaderas obras de arte, otras veces los pintores dotan de gran protagonismo a estos elementos vegetales, haciendo no solo reconocibles esas plantas si no también los enclaves a los que se refieren como el jardín de la Villa Médicis perfectamente reconocible en los lienzos de Velázquez.

El Jardín Botánico como decodificador artístico

El Jardín del Prado de Eduardo Barba Gómez
El Jardín del Prado de Eduardo Barba Gómez
En las pinturas mitológicas vemos como héroes y dioses adoptan formas vegetales como Narciso al morir ahogado. Por su parte el cristianismo dota de gran valor a flores como el lirio que a modo de símbolo representa la pureza de las santas vírgenes.

Los árboles no se quedan atrás, desde ciprés o el laurel en los que se transformaron Dafne y Cipariso o los árboles obsequio como el olivo con el que Atenea premió a los hombres. En este mapa podrás disfrutar de la localización exacta de todos estos elementos vegetales y un enlace a la web del Museo del Prado donde contemplar las obras en las que aparece. Un mapa basado en la investigación de Eduardo Barba y su magnífico libro El Jardín del Prado.

Si pinchas en la imagen, podrás ir directamente al link de compra del libro.

jardin botanico de madrid miguel zorita bayon

Los dioses y la vegetación del Jardín Botánico

A continuación incluimos un listado con las distintas vegetaciones asociadas a mitos y relatos bíblicos que se encuentran estrechamente relacionadas con el Jardín Botánico y su vegetación.

Narciso y Ameinias

Jardin Botanico de Madrid - Jardin Pictorico - narciso

Una de las flores con gran simbolismo mitológico es el narciso, cuyo origen sería la transformación del joven del mismo nombre que maldecido por su amante Ameinias, que justo antes de morir le condena a enamorarse de sí mismo. Narciso desesperado por su propio reflejo acaba ahogándose y transformándose en esta curiosa flor. Cuya pista se puede seguir en cuadros como uno de los bodegones de Juan de Van de Hamen.

El granado y el rapto de Proserpina

Jardin Botanico de Madrid - Jardin Pictorico - granado

Una de las frutas icónicas en la pintura occidental las granadas. Su simbolismo en el cristianismo nos hace pensar en el magestuoso cuadro de Fra Angélico La Virgen de la granada, pero del mismo modo y por su simbolismo en el mundo pagano al cuadro de El rapto de Proserpina de Rubens cuyo único delito fue probar una granada del inframundo, dando a la larga origen  a las estaciones

Romero y la Virgen María

Jardin Botanico de Madrid - Jardin Pictorico - romero

Las diferentes acepciones de la palabra romero añaden un valor especial a esta planta para algunos su origen viene de «ros maris» rocío del mar, para otros vendría de «romaios» que es como los bizantinos llamaban a los peregrinos que iban de Europa a Jerusalén, dando origen a la palabra romero como sinónimo de los peregrinos que iban los santos lugares en romería.
La tradición piadosa del cristianismo también lo asocia a la Virgen María dando a entender que las flores del romero brotaron milagrosamente cuando en la huida a Egipto su manto azul cayó sobre esta planta.
En el Museo del Prado lo vemos en obras tales como el Bodegón con flores, copa de plata dorada, almendras, frutos secos, dulces, panecillos, vino y jarra de peltre. Pintado por Clara Peeters.

Anémona y Venus

Jardin Botanico de Madrid - Jardin Pictorico - anemona

Esta planta cuya flor es tan característica por su belleza e intensidad está estrechamente vinculada al cuadro Venus y Adonis, tanto el pintado por Tiziano como el que años más tarde pintará Tintoretto, su relación la establecen entre otros el poeta Juan de la Cueva quien afirma en sus obras literarias que las lágrimas de Venus al llorar la muerte de Adonis al caer a tierra dieron origen a la flor roja de la anémona.

Hiedra sibilina

Jardin Botanico de Madrid - Jardin Pictorico - hiedra

La hiedra por su cualidad perenne ha sido asociada a la inmortalidad y por su habilidad trepadora a la fidelidad y en su peor versión a las relaciones fraudulentas en las que se trepa o asciende sibilinamente. En el Perro del Hortelano  Lope de Vega dice:

“y en un viejo una mujer
es en un olmo una hiedra,
que aunque con tan varios lazos
la cubre de sus abrazos,
él se seca y ella medra.”

En el Museo del Prado hay varias obras de importante simbolismo. Un fragmento de una obra de Ribera de quien se conserva esta cabeza de Baco, coronado con la hiedra en señal de inmortalidad.

Lila y Pan

Jardin Botanico de Madrid - Jardin Pictorico - lilo

Las olorosas flores de esta planta no tienen un especial simbolismo salvo su nombre científico (syringa vulgaris), que nos recuerda a la ninfa Syringa de la que se enamoró el dios de las profundidades boscosas Pan. Sin embargo, sla fragancia del lilo ha sido tan famosa que directamente se utilizó estas flores para representar el buen olor. A tal efecto las vemos pintadas por Jan Bruegel, el viejo, en su alegoría del olfato.

Laurel atlético

Jardin Botanico de Madrid - Jardin Pictorico - laurel

El laurel está estrechamente relacionado con el mito de Apolo y Dafne en el que esta joven acaba convertida en este árbol. Una representación de este mito la encontramos en el Prado de la mano de Rubens. Tras este mito la corona de laurel ha sido siempre un reconocimiento a los méritos artísticos incluso atléticos, de ahí que goce de especial protagonismo en el cuadro El Parnaso de Nicolas Poussin.

Higuera y Jesús

Jardin Botanico de Madrid - Jardin Pictorico - higuera

La higuera tiene un gran simbolismo en la iconografía cristiana con especial protagonismo en escenas neotestamentarias como la maldición de la higuera por parte de Jesús. El malditismo de este árbol ha llevado a vincularlo con el árbol prohibido del Edén, creándose cierto simbolismo entre el pecado original y la higuera. A tal efecto lo vemos relacionado con cuadros como la Anunciación de Fra Angélico y Adán y Eva de Tiziano. También con la higuera se podría relacionar el cuadro de Rafael, La Sagrada familia, también conocido como la Perla, en el se aprecia a san Juan niño ofreciendo unos frutos en su pelliza a Jesús entre los cuales cabe distinguir el higo.

Olivo y Atenea

Jardin Botanico de Madrid - Jardin Pictorico - olivo

Este árbol está cargado de simbolismo tanto en la mitología grecolatina, como en la cultura judeocristiana.
En el mundo clásico lo vemos como símbolo de Atenea, no en vano premió a su polis favorita (Atenas) con un formidable ejemplar.

También en la biblia el olivo es símbolo de paz, y como tal se representa en el ramito de olivo que en su pico trajo la paloma que soltó Noé al terminar el diluvio. Dicha paloma con su ramito de olivo la vemos en La Gloria de Carlos V, pintada por Tiziano.

Según la tradición cristiana, esa alianza entre Dios y los hombres se renovó con el nacimiento de Cristo y a tal efecto un ángel vuelve a portar dicha rama en La adoración de los pastores pintada por Antón Rafael Mengs. Si dichos episodios no fueran suficientes contamos con otro episodio más de importancia capital, como fue el prendimiento de Cristo en el huerto de los olivos. Quizá la obra que más detalladamente represente los olivos sea El Prendimiento de Van Dyck aunque cuesta reconocer en dichos árboles la apariencia de los olivos.

Sobre mi

 

Related Posts

Un pensamiento en “El Jardín Pictórico: el Jardín Botánico de Madrid | Mapa

Deja un comentario

Este sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y puede incluir cookies de terceros. Entrando acepta el uso de cookies. Haga clic en el botón para consultar nuestra Política de privacidad.
A %d blogueros les gusta esto: